- Avaro
- (Del lat. avarus.)► adjetivo/ sustantivo1 Que tiene avaricia.SINÓNIMO avaricioso2 Que guarda u oculta un conocimiento con avaricia sin ofrecerlo a otros:■ un profesor no puede ser avaro de su ciencia.REG. PREPOSICIONAL + de
* * *
avaro, -a (del lat. «avārus», de «avēre», anhelar, desear ansiosamente)1 adj. y n. Ansioso de adquirir y atesorar riquezas, sólo por el placer de poseerlas. ≃ Avaricioso, avariento. ⇒ Acaparador, alagartado, avaricioso, avariento, codicioso, judío, juey, urraca, usurero. ➢ Acaparador, buitre, tigre. ➢ *Afán. *Ambición. *Codicia. *Deseo. Egoísta. *Interés. *Tacaño.2 adj. Exageradamente parco en lo que da o gasta. ≃ Mezquino, miserable, ruin, *tacaño.3 («de») *Guardador celoso de algo, particularmente de una riqueza espiritual, sin gastarlo o darlo a otros: ‘Es muy avara de sus recetas de cocina. Es muy avaro de su ciencia’.* * *
avaro, ra. (Del lat. avārus, de avēre, desear con ansia). adj. avaricioso. U. t. c. s. || 2. Que reserva, oculta o escatima algo.* * *
Un avaro es una persona poco dispuesta a gastar dinero, e incluso renuncia a tener comodidades básicas. En la ficción, la avaricia se suele exagerar hasta el punto de que el avaro es un personaje tipo adinerado y codicioso que vive en la miseria con el fin de ahorrar y tener más dinero. El personaje Ebenezer Scrooge de Dickens es un ejemplo evidente.* * *
► adjetivo-sustantivo Avariento.► figurado Que reserva, oculta o escatima algo.* * *
Miembro de un pueblo de origen indeterminado que construyó un imperio en Europa oriental entre los mares Adriático y Báltico y los ríos Elba y Dnieper en los s.VI–IX. Nómadas montados, posiblemente del Asia central, hicieron de la llanura húngara el centro de su imperio. Intervinieron en las guerras tribales germánicas, ayudaron a los lombardos a derrotar a los aliados de Bizancio y casi lograron tomar Constantinopla en 626. También combatieron a la dinastía merovingia y ayudaron a desplazar a serbios y croatas hacia el sur. La decadencia del poderío ávaro comenzó a fines del s. VII y culminó con la destrucción de su capital por Carlomagno en 796. A principios del s. IX fueron plenamente incorporados al Imperio carolingio.
Enciclopedia Universal. 2012.